Eventos

Sin eventos

BUSCAR

Valmuel

Bienvenidos a Valmuel, pedanía dependiente de Alcañiz y perteneciente a la comarca del Bajo Aragón. Se encuentra en la cuenca del río Regallo entre su margen izquierda y la loma de Puigmoreno, en el Plano de Valmuel del que toma su denominación. Dista de Alcañiz 12 kilómetros y la separan de su vecina Puigmoreno 4 kilómetros.

Se han rastreado en el término restos arqueológicos desde la Edad del Bronce hasta la época ibero-romana. Tras la reconquista cristiana en el siglo XII, al igual que el resto del territorio del Bajo Aragón, la zona pasa a manos de la Orden de Calatrava, cuya cruz todavía se conserva en la portada de la "Masada de la Orden", edificio situado en las inmediaciones del actual Valmuel. A partir de este momento, la zona se configura fundamentalmente por masadas agrícolas, que se mantuvieron habitadas hasta la guerra civil.


El núcleo poblacional que hoy conocemos nace a mediados del siglo XX. En los años cincuenta el Instituto Nacional de Colonización, a través de Regiones devastadas, crea una serie de infraestructuras hídricas para el cultivo. En el caso del Bajo Aragón, en la zona de la vaguada del Regallo, se construyen los pueblos de colonización de Valmuel y Puigmoreno.


En un primer momento la población se llamó Alpeñés del Caudillo, posteriormente pasó a llamarse Valmuel del Caudillo, y tras la dictadura  toma el nombre definitivo de Valmuel.


La definición arquitectónica de su casco urbano, diseñada por el arquitecto José Borobio, se basa esencialmente en la funcionalidad del estilo racionalista. Desde el emplazamiento de los núcleos poblacionales, junto a los campos de cultivo, hasta las viviendas destinadas a los colonos, de sencillas líneas, con patio trasero inicialmente destinado a los animales. De esta forma se cubrían ambos aspectos, el agrícola y el ganadero.


Los edificios más importantes se situaron en el centro neurálgico de la plaza, alrededor de la cual se desarrolla el resto de la población. Entre ellos la iglesia, con su alta torre campanario de planta cuadrada, la fuente, el consultorio médico, el edificio administrativo o el salón social.


Las calles de Valmuel son amplias y de aceras arboladas, que dan la bienvenida a todo el que quiera pasear por sus rincones y ser testigos de una época en la que personas de diferentes lugares de España se asentaron en esta población para cultivar estas tierras.


En su honor, en 2008, Valmuel inauguró el Centro de Interpretación del Colono, en el que se expone, a través de paneles y un documental, quienes fueron los primeros colonos y sus personales historias.

 

ENLACES RECOMENDADOS

Ver programa Pequeños pero no invisibles de AragónTV dedicado a Valmuel

Más información sobre el Patrimonio de Valmuel

Catálogo Artístico y Monumental. CAMCBA
Catálogo Etnográfico. CAMCBA
Catálogo Paisajístico y Medioambiental. CAMCBA

toc02

Bienvenidos a Torrecilla de Alcañiz, municipio perteneciente a la comarca del Bajo Aragón. La villa se sitúa en la margen derecha del río Mezquín, y la separan de Alcañiz 12 kilómetros.

Las cuevas sepulcrales encontradas en las partidas de La Cortada II y Balsa Nueva, pertenecientes a la Edad del Bronce, y los restos hallados de época ibera, constituyen los testimonios más antiguos de la presencia de pobladores en la zona, previos al asentamiento que hoy conocemos.

toc03En el siglo XII se culmina la reconquista cristiana de la zona del Bajo Aragón, de mano de Alfonso II, quien otorga el control del territorio a las órdenes militares. Torrecilla de Alcañiz forma parte de las localidades que integran la encomienda de Alcañiz, administrada por la Orden de Calatrava. Esta dependencia a Alcañiz se extenderá hasta la Concordia de 1646, por la cual se completaba la independencia de los barrios del Alfoz. A partir del siglo XVIII se integra en el corregimiento de Alcañiz, hasta la división provincial en 1833.

En origen, el núcleo medieval de la villa se encontraba protegido por una muralla de la que no se han conservado restos. Del casco urbano de Torrecilla cabe destacar dos interesantes monumentos, su iglesia parroquial y la casa consistorial, además de ejemplos de la arquitectura popular. También son destacables la diferentes obras relacionadas con el aprovechamiento del agua, como la fuente, la presa, la acequia o la balsa.

La iglesia parroquial dedicada San Miguel  Arcángel , se realiza en dos etapas constructivas. La primera se sitúa a finales del siglo XVI y a ella se deben los rasgos renacentistas de la cabecera o las cubiertas estrelladas, y la segunda etapa data del siglo XVII en la que, ya adscrita al barroco, se concluye su construcción. De esta fase destaca ante todo la bella torre que se sitúa a los pies, de tipología mixta, definida por un cuerpo inferior de planta cuadrada realizado en piedra, al igual que el resto del templo, e integrado en la fachada, al que se superponen tres cuerpos ochavados realizados en ladrillo.

Saliendo de la plaza de la Iglesia, y tomando la calle de San Roque, llegamos a la plaza de España, donde se sitúa la magnífica Casa Consistorial. Construida a finales del siglo XVI en estilo renacentista, presenta planta rectangular y tres alturas. Edificada en cantería, la lonja a tres frentes nos da la bienvenida a través de sus cuatro arcos de medio punto rebajados sobre pilares. Los vanos del piso superior presentan una interesante variedad en las molduras de sus dinteles, a excepción del gran ventanal de la fachada lateral, que se encuentra flanqueado por dos columnas y rematado por frontón. La última altura del edificio se define a través de la típica  galería de arquillos, abiertos en el muro, y coronada por doble alero de madera.

toc04 toc01

A pocos kilómetros de Torrecilla se encuentra la ermita de Santa Bárbara, llevada a cabo en el siglo XVI y restaurada en el siglo XX. De sencillos muros de piedra enlucidos, presenta una sencilla portada en arco de medio punto y espadaña. Levantada sobre un cerro con magníficas vistas de la zona, se convierte en lugar de romería y reunión de los torrecillanos el lunes de Pascua.

A las afueras de la localidad, se encuentra en altura el Calvario, con su característico viacrucis. José Pardo Sastrón, famoso botánico y farmacéutico nacido en Torrecilla, plantó diversas especies arbóreas que en la actualidad pueden identificarse a través de paneles informativos.

Finalmente, interesantes son otros elementos patrimoniales como las casetas circulares de piedra que salpican los alrededores de la villa,  la antigua tejería que se encuentra  en la ermita de Santa Bárbara, Antigua calera en la partida El Chinebral y  el conjunto formado por el pozo y los restos de los cuatro molinos  aceiteros, en los que  se elaboraba el tan afamado aceite de oliva del Bajo Aragón.

 

ENLACES RECOMENDADOS

20 pueblos, 20 citas San Blas. 

Más información sobre el Patrimonio de Torrecilla de Alcañiz

Catálogo Artístico y Monumental. CAMCBA
Catálogo Etnográfico. CAMCBA
Catálogo Paisajístico y Medioambiental. CAMCBA
Catálogo Musical. CAMCBA
Catálogo Histórico y Biográfico. CAMCBA

olm04

Bienvenidos a Los Olmos, localidad del Bajo Aragón, situada en la zona oriental de la comarca. Dista de Alcañiz 44 kilómetros y se localiza en las estribaciones bajoaragonesas del Sistema Ibérico, a 806 metros de altitud.

Su topónimo alude a la abundancia de olmos en el término, ejemplo de ello es la hermosa hilera de árboles que flanquea la entrada al municipio. Los testimonios de pobladores más antiguos de la zona se sitúan en el Mas del Hambre, donde se han encontrado restos de época ibera. También se conservan interesantes vestigios de la época imperial romana en La Regadía.


olm02Los Olmos pertenece a los territorios que Alfonso II dona a la Orden de Calatrava tras la reconquista cristiana en el siglo XII, aunque quizás tardó en repoblarse ya que en el censo de aldeas del Alfoz de Alcañiz de 1263 no aparece nombrado. A partir del siglo XVIII forma parte del corregimiento de Alcañiz, hasta la división provincial en 1833.


El núcleo más antiguo se situaba en lo alto de la población, sobre la calle del Rosario, en torno al desaparecido castillo. Albergaba la antigua iglesia parroquial de Santa Ana y su cementerio, y a ésta se debe el actual nombre que recibe esta parte de la localidad, “Santana”.


A finales del siglo XVI el núcleo se traslada al llano, donde se levantan la iglesia y la Casa Consistorial.
La iglesia parroquial del Salvador se termina de construir en 1698 y destaca por su austeridad y sencilla decoración, fechada tal y como indica la inscripción de la portada, en 1703. Se trata de un bello templo barroco, realizado en piedra, en el que sobresale la clásica torre campanario de ladrillo y volado alero superior. En la parte inferior encontramos el horno de "pan cocer".


Por su parte, el más destacado ejemplo de la arquitectura civil de los Olmos es su Casa Consistorial, en cuyo piso inferior se abre una magnífica lonja de piedra sillar, con arcos de medio punto sobre columnas, que albergan el acceso al Ayuntamiento y al Horno Municipal, actualmente restaurado.
En el casco urbano se pueden encontrar interesantes casas solariegas, o la Fuente de Valdivieso, resguardada por un caseto con arco de acceso y techumbre a dos aguas, que cobija una bancada para que los olmenses puedan disfrutar de sus aguas minero-medicinales.

los olmos


A un kilómetro de la población, elevada sobre un cerro, se sitúa la ermita de Santa Bárbara, patrona de los mineros, que debía completarse con un viacrucis o Calvario del que apenas quedan restos. Desde su privilegiada ubicación puede contemplarse todo el municipio de los Olmos y los bellos parajes que lo rodean. Finalmente, en  los alrededores de la localidad se han conservado otras muestras de patrimonio etnológico, es el caso de los restos de un antiguo pozo de nieve y del antiguo lavadero.

Recientemente se ha recuperado el Dance La Guirnalda realizándose una representación en el mes de agosto, durante las fiestas en honor al Salvador que se celebran el 6 de agosto, en la que participa todo el pueblo. El dance se bas en una obra  escrita por Domingo Herrero en 1862 y representada hasta 1917, fecha en que se perdió la tradición que se ha recuperado en nuestros días.

losolmosFB

 

 

ENLACES RECOMENDADOS

20 pueblos 20 citas El Dance de la Guirnalda

Más información sobre el Patrimonio de Los Olmos.

Catálogo Artístico y Monumental. CAMCBA
Catálogo Etnográfico. CAMCBA

Las Parras Facebook

Bienvenidos a Las Parras de Castellote, localidad de la comarca del Bajo Aragón, situada entre los ríos Guadalope y Bergantes, a 46 kilómetros de Alcañiz. El término municipal comprende las poblaciones de Las Parras de Castellote y Jaganta.

Su topónimo alude a la vinculación con Castellote y a la presencia de parras o plantas sarmentosas en su término.

Los yacimientos arqueológicos encontrados en la zona evidencia la presencia de pobladores desde la primera Edad del Hierro, en el Cabezo de los Canales, y sobre todo de época ibérica, en el Pilón de San Pablo y en el Casejo del Tío Anico.

Como ocurre con el resto de localidades de la zona, las Parras de Castellote forma parte de los territorios reconquistados por Alfonso II en el siglo XII y que serán administrados por la orden del Temple y posteriormente por la sanjuanista, dentro de la encomienda de Castellote. En 1612 se inicia el proceso de autonomía de Castellote y a partir de 1711 se integra en el corregimiento de Alcañiz, hasta 1833 con la división provincial.

par06El patrimonio de las Parras es rico y abundante, testimonio vivo de la historia de la villa y sus habitantes. Destaca entre todos sus edificios la iglesia parroquial de San Nicolás de Bari, realizada en mampostería en el siglo XVII. De planta rectangular, testero recto y una sola nave, presenta capillas laterales, y se cubre con bóveda de cañón con lunetos. Muy interesante es la decoración en estuco de estilo manierista que embellece sus bóvedas y el intradós de los arcos. A los pies, integrada en la fachada, y situada en el lado del Evangelio, junto a la entrada, se alza la torre campanario de planta cuadrada y remate piramidal.

Siguiendo el lateral del templo, adosado a la cabecera, encontramos el portal de San Antón, que debió formar parte del recinto amurallado. De estilo barroco, está rematado con capilla abierta a modo de templete, que alberga la imagen del santo.

par07

La calle San Antón y la calle Mayor albergan bellos edificios y nobles construcciones de arcos adovelados, que todavía conservan en sus fachadas inscripciones que nos remontan a los siglos XVII y XVIII. Un ejemplo es la Casa Escuder, con arquería superior y alero volado de madera, o la Casa Consistorial, con lonja de sillería en el piso inferior definida por arcos de medio punto sostenidos por columnas.

  
Pero las calles de las Parras esconden muchos más interesantes ejemplos de su arquitectura civil y etnológica. Es el caso del puente en arco de sillería situado en las cercanías de la iglesia, el magnífico lavadero tradicionalla noria a sangre recientemente restaurada, las fuentes de Arriba y las fuentes de Abajo, o los antiguos molinos aceitero y harinero, este último rehabilitado como hogar de la tercera edad.

 

Finalmente, un paseo por los alrededores de la población guiará nuestros pasos hasta las ermitas de Santa María Magdalena, llamada La Malena, y la ermita del Calvario o Monte Santo, que constituye un espléndido mirador de la zona.

par01

ENLACES RECOMENDADOS

Más información sobre el Patrimonio de Las Parras de Castellote

Catálogo Artístico y Monumental. CAMCBA
Catálogo Etnográfico. CAMCBA
Catálogo Paisajístico y Medioambiental. CAMCBA
Catálogo Musical. CAMCBA
Catálogo Histórico y Biográfico. CAMCBA

val01

Bienvenidos a Valdealgorfa, municipio del Bajo Aragón asentado sobre un promontorio, y situado a 16 kilómetros de Alcañiz.

Existen varias teorías sobre la procedencia del topónimo de Valdealgorfa. Se ha relacionado con el término árabe “al-gurfa”, que significa granero, y aludiría a su abundancia en una val. Otras fuentes sitúan el topónimo en época ibera o prerromana, cuyo significado sería la “Val de la Fuente”.

val03Los testimonios más antiguos de la zona se hallan en las pinturas de Val del Charco del Agua Amarga, emplazamiento perteneciente a Alcañiz pero tradicionalmente muy vinculado con los valdealgorfanos. Asimismo, se han descubierto interesantes yacimientos de época ibera, como el del Cabezo del Ariño, en la partida de Las Talayas.


En el siglo XII, tras la reconquista cristiana, Alfonso II dona estos territorios a la Orden de Calatrava. Valdealgorfa pertenecía al distrito o Alfoz de Alcañiz, pero aunque respondía ante la encomienda alcañizana, la organización municipal residía en la Cofradía de San Martín y Santa María Magdalena, que luchó por la autonomía de la localidad. Ésta se alcanzó en 1624, siendo ratificada por Felipe IV a través de una Concordia, en 1629.


Un paseo por las calles de Valdealgorfa pronto nos demuestra la riqueza de su patrimonio arquitectónico. En su momento fue una población cerrada por diversos portales. Hoy en día aun podemos ver el llamado de Alcañiz y el de San Roque, con capilla dedicada al santo en la zona superior.
La torre de la iglesia parroquial, recientemente restaurada, es la imagen mas emblemática del edificio de la iglesia parroquial dedicada a la Natividad de Nuestra Señora, construida en 1703 en mampostería y cantería, siguiendo el estilo barroco. Consta de tres naves cubiertas con bóveda de cañón con lunetos y arista respectivamente, fachada tipo retablo flanqueada por columnas salomónicas y gran torre mixta de ecos mudéjares, realizada en ladrillo.


Muy cerca de esta última se encuentra la Casa Consistorial, cuyo edificio fue resultado de la reedificación, en 1601, de la antigua casa de la Cofradía de San Martín y Santa María Magdalena. Realizada en piedra sillar y mampostería, consta de tres alturas, entrada en arco adovelado y galería de arquillos en la zona superior, bajo volado alero de factura moderna fiel a la original.


Si continuamos recorriendo la villa, caminaremos entre nobles palacios renacentistas de portales adovelados en sillería, así como la casa del célebre botánico Pardo Sastrón o la Casa de Mora. Pero entre todos ellos sobresale el Palacio del Barón de Andilla, situado en la popular plaza del Mercado. Construido a finales del siglo XVI y principios del siglo XVII, sigue las características de los palacios renacentistas aragoneses con la típica galería superior de arquillos rebajados sobre columnas, bajo gran alero de madera.

val02 val05


De su patrimonio religioso son de visita obligada la Capilla del Buen Suceso, original del siglo XVIII y reconstruida en el XIX tras el incendio provocado por las tropas francesas, la ermita de Santa Bárbara, emplazada en un privilegiado mirador cercano a la carretera nacional y el Convento de Santa Clara, situado en la entrada de la población.


Finalmente, entre su patrimonio etnográfico destaca el antiguo molino aceitero, la restaurada tejería, la torre del Palomar y todas las obras relacionadas con el aprovechamiento del agua: el pozo de la Cadena, la Balsa de los Balcones, la balsa del Collao, o la antigua nevera perteneciente a la ruta comarcal de las Bóvedas del Frío.

La  nevera que destaca por su peculiar suelo horadado por los canales de desagüe tallados en la base de la piedra. La iluminación creada para esta nevera destaca estos canales con una luz fría, y las paredes de mampostería se bañan de azul, creando el efecto de frío que acompañará la ruta de las Bóvedas del Frío. Una locución teatralizada nos explica los sistemas de explotación de la nevera en el siglo XVII, y nos adentra en su funcionamiento.

val04

Por ultimo, desde la antigua estación de ferrocarril, parte la vía Verde de Val de Zafán, cuyo trazado llega hasta Tortosa tras atravesar los paisajes de las comarcas vecinas de Matarraña y Terra Alta. Muy cerca de esta estacion se encuentra el llamado Tunel del Equinoccio, que recibe este nombre por que el sol, dos veces al año, y coincidiendo con los equinoccios, atraviesa de punta a punta sus más de dos kilómetros de recorrido.

 

ENLACES RECOMENDADOS

20 pueblos, 20 citas Feria de la Almendra.

Más información sobre el Patrimonio de Valdealgorfa

Catálogo Artístico y Monumental. CAMCBA
Catálogo Etnográfico. CAMCBA
Catálogo Paisajístico y Medioambiental. CAMCBA
Catálogo Musical. CAMCBA
Catálogo Histórico Biográfico. CAMCBA

sen03

Bienvenidos a Seno, localidad del Bajo Aragón, situada en la cuenca del río Guadalope, lindando con la comarca del Maestrazgo, a 44 kilómetros de Alcañiz.

Los numerosos yacimientos arqueológicos que se han localizado en el municipio permiten rastrear los pasos de los primeros pobladores de la zona, desde el Neolítico, pasando por las edades del Bronce y el Hierro. Destacables son el importante conjunto minero-metalúrgico de época ibera y los restos de una antigua villa romana en la partida de la Fuente del Salz. Seguramente de este periodo procede el nombre de la población, que se referiría al antropónimo “Senus”, aludiendo al dueño de un antiguo “fundi” o propiedad rural romana.


sen01Las primeras referencias escritas sobre la existencia del núcleo poblacional que hoy conocemos, se sitúan en el siglo XII, en la carta de población de Camarón, tras la reconquista cristiana de Alfonso II, quien donó estos territorios a la orden templaria y posteriormente a la sanjuanista, dentro de la encomienda de Castellote. La documentación de ambas órdenes se refiere a Seno como “castellar”, lo que hace suponer que la primera construcción y origen de la villa, fuera un torreón defensivo, seguramente templario.


La dependencia de Castellote provoca largas pugnas, hasta que en 1674 Carlos II firma un privilegio de segregación de Seno, que no se hace efectivo hasta 1789, más de cien años después, cuando Carlos V le concede el título de villa.


El núcleo urbano de Seno se encuentra sobre un collado o espolón, y se desarrolla en forma de anfiteatro, dominando todo el valle del Arroyo de Seno.


Destaca entre su arquitectura la iglesia parroquial de Santa Elena, construida sobre la antigua iglesia de Santa Cruz. Llevada a cabo por el maestro de obras Juan Espada, en estilo tardobarroco con rasgos ya neoclásicos, en su fachada se observa la inscripción “Charitas me fecit. 1763-1771”, que nos indica la fecha de construcción del templo. De planta rectangular y tres naves a la misma altura con pilares dobles, sigue el estilo de la basílica del Pilar de Zaragoza y la iglesia colegial de Alcañiz. La torre, situada a los pies, presenta rasgos mudéjares como el uso del ladrillo y el desarrollo en dos cuerpos, que combinan la planta cuadrada con la octogonal. Recientemente se ha restaurado la campana, originaria del siglo XVIII. Al interior llaman la atención las pinturas del presbiterio, que representan a las ocho mujeres del Antiguo Testamento y Santa Elena, y la cúpula del Espíritu Santo.

sen02 sen04 sen05 sen06

Situada en la misma plaza, junto a la iglesia parroquial, se encuentra la Casa Consistorial. Se trata de un edificio de dos pisos, con lonja en la zona inferior, definida por dos arcos de medio punto, que era usada tradicionalmente como trinquete para jugar a la pelota-mano.


Fuera de la población se encuentra la ermita de San Valero, patrono de la localidad, construida en 1700 en estilo barroco. Se conservan algunos cipreses de lo que constituiría su antiguo viacrucis. Junto a la ermita se sitúa el Pozo del Santo, de propiedades curativas, cuyas aguas brotan a 15º durante todo el año. Cuenta la leyenda que San Valero, de camino a su destierro, visitó estas tierras, y ante la falta de agua, golpeó con su bastón el suelo e hizo brotar el manantial. De éste se nutre el brazal llamado “Salién”, el lavadero que se encuentra tras el ayuntamiento y el antiguo molino harinero.

(Vea como repican las nuevas campanas de Seno pinchando AQUÍ)

En el entorno de Seno, aunque en el término municipal de Castellote, se encuentra el conocido como "Paraje de los Fantasmas", un conjunto de  montañas de origen volcánico y color rojizo que por su belleza cromática siempre han sido conocidas en la localidad por ese nombre. Cuenta la leyenda que  en las noches de luna,  las montañas semejan  un conjunto de monjes agrupados, de aspecto fantasmal. Pinchando sobre el siguiente enlace las podrá ubicar en el mapa y ver una imagen.

 

ENLACES RECOMENDADOS

20 pueblos, 20 citas Romería a la Virgen de la Peña. 

Más información sobre el Patrimonio de Seno

Catálogo Artístico y Monumental. CAMCBA
Catálogo Etnográfico. CAMCBA
Catálogo Paisajístico y Medioambiental. CAMCBA
Catálogo Musical. CAMCBA

mas01

Bienvenidos a Mas de las Matas, localidad del Bajo Aragón, situada junto al río Guadalope, a 34 kilómetros de Alcañiz.

Su topónimo deriva del asentamiento o “mas” de la familia Mata. La documentación da constancia de la existencia del mas de dos hermanos llamados Mateu y Jayme La Mata, hacia 1460, en el lugar en el que se asienta la población actual.

Son numerosos los yacimientos que se han rastreado en el municipio, gracias a los cuales se puede dibujar una clara línea cronológica de los diferentes pobladores de la zona, desde el Paleolítico hasta la Edad Media.

ESCALERA MASEl origen del núcleo que hoy conocemos, se sitúa en el poblamiento de Kamarón, ubicado en la colina de Santa Flora, que recibe su nombre en el Medievo, pero que se arraiga desde época ibera, romana y musulmana. El castillo de Kamarón es reconquistado en el siglo XII, reinando Alfonso II, y pasa a formar parte de la encomienda de Castellote, administrada por la orden del Temple y posteriormente por la sanjuanista.

Mas de las Matas no se configura como población hasta el siglo XVI, y depende de La Ginebrosa hasta que obtiene su autonomía por una Concordia en 1611. Históricamente, cabe destacar otros dos hechos acaecidos en la población. En primer lugar el asentamiento del general Espartero en 1839, durante la primera guerra carlista. Y en segundo lugar, la experiencia revolucionaria y colectivizadora que se desarrolló en el Bajo Aragón durante la guerra civil. En pleno auge de la villa, durante el siglo XVIII, se construye el edificio más emblemático de la localidad, la iglesia parroquial de la Degollación de San Juan Bautista. De estilo barroco, presenta tres naves, cubiertas con bóveda de medio cañón y cúpula en el crucero. Al interior se observa una sencilla decoración resultado de la reconstrucción llevada a cabo tras el incendio de la iglesia durante la guerra civil. Su magnífica portada, flanqueada por columnas salomónicas, y su grandiosa torre de ladrillo de sesenta y cuatro metros y medio de altura, completan la configuración de este bello templo. Completan su patrimonio religioso las ermitas de Santa Flora, de principios del siglo XVIII y en la que recientemente se ha instalado un mirador que permite disfrutar de unas magníficas vistas, al que podemos acceder a través del calvario. La de Santa Bárbara, desafortunadamente en ruinas.

En el casco urbano de Mas de las Matas podemos encontrar otros edificios de gran interés, como la Casa Consistorial, de mediados del siglo XVII, con lonja de piedra sillar y arcos de medio punto en el piso inferior, y balcón corrido en el superior. Asimismo, son dignas de mención, la Casa Zárate, originalmente casa de mosén Diego Sanz, construida en el siglo XVII, o la Casa Feliú, edificada en el siglo XVIII. Ésta última, alberga el Museo Mas de las Matas, subsede de Dinópolis, creado por el Grupo de Estudios Masinos, y en el que se exponen fondos arqueológicos y Artes Plásticas.

mas04 mas06 mas09 mas08  mas05

Finalmente, también destaca el patrimonio hidráulico de la villa, que se inicia con el sistema de riegos musulmán del siglo VIII que atraviesa la población. En el siglo XVIII se construye la Acequia Mayor, de la que se nutren los numerosos lavaderos que salpican las calles del casco urbano, como el de las Lunas o el lavadero del Brazal. Por su parte, el molino harinero, actualmente restaurado, constituye uno de los puntos de visita obligada en Mas de las Matas, ejemplo de la transición entre los sistemas tradicionales de molienda y las fábricas harineras industriales.

 

Más información de la población:

Biblioteca

Gigantes

Dulzaineros

ENLACES RECOMENDADOS

20 pueblos 20 citas El Regreso del Comendador.

Más información sobre el Patrimonio de Mas de las Matas

Catálogo Artístico y Monumental. CAMCBA
Catálogo Etnográfico. CAMCBA
Catálogo Paisajístico y Medioambiental. CAMCBA
Catálogo Musical. CAMCBA
Catálogo Histórico y Biográfico. CAMCBA

mat05

Del patrimonio monumental de La Mata de los Olmos sobresale el conjunto integrado por su templo parroquial y casa consistorial. La iglesia parroquial está dedicada a San Bartolomé. Su construcción se inició a finales del siglo XVI o principios del XVII y sustituyó a la edificación original. Su casa consistorial forma ángulo recto con el templo parroquial. Se realizó, con buena piedra sillar, a finales del siglo XVI (1582). En su planta baja se abre la característica lonja, utilizada en su día como trinquete, y la antigua cárcel.

mat01Esta población conserva además varios ejemplos de arquitectura civil privada de interés. Estas casas, de marcado carácter popular, muestran diversos elementos singulares: arquerías superiores de ladrillo, alféizares moldurados y grandes arcos de acceso dovelados, en ocasiones ennoblecidos con escudos familiares. Aquellas que conservan inscripciones alusivas al momento de su construcción nos remontan al siglo XVII. La mayor parte de ellas están localizadas en la calle Mayor y la calle Baja.

En su núcleo urbano se localizan dos ermitas o capillas: la de la Virgen de Gracia (cuyo edificio actual debió construirse en el siglo XVII sobre una obra anterior y que conserva la imagen original) y la del Rosario, de planta centralizada y construida a finales del siglo XVIII.

En las afueras de la población se encuentran la ermita del Dulce Nombre de Jesús, también conocida como 'ermita del Dulce'; la ermita de San Cristóbal; y la antigua nevera, recientemente restaurada  e inaugurada  da inicio a la Ruta de las Bovedas del Frío.

Situada en la parte alta de la población, junto a las eras, esta nevera se distingue por su espectacular bóveda realizada en piedra siillar con cinco aperturas al exterior para el llenado y vaciado de la nieve.

El acceso a la nevera se realizar por un edificio anexo que hace las veces de punto interpretativo de la ruta. Ver Ficha

Este anexo está construido sobre el antigui desahogue de la nevera y en el podremos  encontrar información sobre la situación de las otras neveras, una maqueta del funcionamiento interior y un audiovisual del transporte del pescado desde el litoral usando las neveras para repostar hielo en la conservación del mismo.

mat02 mat03 mat05

La iluminación y el sonido ambiente completan la agradable y sorprendente visita a esta nevera.

Para visitar la nevera : Ayuntamiento Tel. 978 849 154

 

ENLACES RECOMENDADOS 

Más información sobre el Patrimonio de La Mata de los Olmos

Catálogo Artístico y Monumental. CAMCBA
Catálogo Etnográfico. CAMCBA
Catálogo Paisajístico y Medioambiental. CAMCBA
Catálogo Musical. CAMCBA

tov07

Bienvenidos a Torrevelilla, municipio de la comarca del Bajo Aragón. Su villa se sitúa entre los ríos Mezquín y Guadalope y dista de Alcañiz 19 kilómetros.

Probablemente su topónimo alude a la existencia de una torre defensiva o agrícola en la zona, perteneciente a la familia Velilla, alrededor de la cual surge posteriormente la aldea.


tov01Como el resto de poblaciones del Bajo Aragón, Torrevelilla pasó a formar parte de la Encomienda de Alcañiz, tras la reconquista cristiana y donación de estos territorios a la Orden de Calatrava por parte de Alfonso II en el siglo XII. Dependerá directamente de Castelserás, de quien no logra independizarse hasta el siglo XVIII gracias al título de villa que le otorga Carlos III a la localidad. Posteriormente pertenece al corregimiento de Alcañiz, hasta la división provincial de 1833.


Las guerras hicieron sufrir mucho a Torrevelilla, sobre todo la guerra civil, tras la que quedó en ruinas el 80 por ciento de su casco urbano. Fue reconstruido en su mayoría en los años 50, lo que sin duda transformó su conjunto urbano.


De entre los edificios de la población destacan la iglesia parroquial y la casa consistorial. El templo parroquial está dedicado a Santa Quiteria y fue construido por Regiones Devastadas en 1953. Levantada en ladrillo, se trata de una iglesia de estilo neomudéjar en la que destacan su gran torre, que combina un primer cuerpo de planta cuadrada sobre el que se elevan otros tres ochavados, y los pórticos situados a los pies y en el lado de la epístola.


Por su parte la casa consistorial se encuentra en la actual plaza de España, antigua plaza Mayor. El origen del edificio se remonta al siglo XVII y aunque sufre posteriores reformas, se conserva la definición arquitectónica original, parte del paramento y su trinquete. Presenta tres alturas, lonja inferior con arcadas y galería de arquillos superior cobijada por volado alero. El escudo de piedra arenisca que preside el balcón principal pertenece a la primera etapa constructiva. Ha sido declarado monumento local en 2004.


Si paseamos por Torrevelilla podemos ver todavía muestras de su arquitectura popular, de edificios encalados y rejerías en sus balcones. En una de estas construcciones, muy próxima al ayuntamiento, encontramos la capilla-hornacina dedicada a San Roque. Otros edificios destacados son la Casa Ruiz y la Casa de Conrado Vallés.

tov04 tov03 tov02 

Completan el patrimonio religioso de la villa la ermita de San Joaquín, de estilo barroco, en la que sobresale su cúpula decorada con esculturas de los cuatro evangelistas, así como la cruz de término del siglo XVI localizada en sus proximidades. También destacan el Calvario, reconstruido en los años 60 y las capillas de San Antonio y de la Virgen del Carmen.


Entre su patrimonio etnográfico se encuentran sus dos lavaderos, el de “Los apestados” y el de la “Fuente de abajo”, los molinos de aceite que salpican la zona, como el Molí Nou, “la Torreta”, la antigua tejería o el tradicional horno de pan. Y finalmente podemos visitar el Museo situado en la casa del siglo XIX de Doña Peregrina Vallés, donde podremos disfrutar de su decoración modernista e historicista y de la colección de etnología "Antonio Gracia Briz", promovido por la Asociación Cultural CB Torrevelilla.

Los días 21, 22, 23 y 24 de agosto se celebran las Fiestas en honor a San Joaquín y San Marcos.

En Torrevelilla tiene su sede el Grupo de acción local Bajo Aragón-Matarraña www.omezyma.es.

 

ENLACES RECOMENDADOS

20 pueblos 20 citas Torrefest

Más información sobre el Patrimonio de Torrevelilla

Catálogo Artístico y Monumental. CAMCBA
Catálogo Etnográfico. CAMCBA
Catálogo Paisajístico y Medioambiental. CAMCBA
Catálogo Musical. CAMCBA

Bienvenidos a Puigmoreno, localidad dependiente de Alcañiz y perteneciente a la comarca del Bajo Aragón. Se encuentra a unos 310 metros sobre el nivel del mar, junto a la loma de Puigmoreno, del que ha tomado su nombre en fechas recientes. Dista de Alcañiz 10 kilómetros y 4 de su vecina Valmuel.

Se han rastreado en el término restos arqueológicos desde la Edad del Bronce hasta la época ibero-romana. Tras la reconquista cristiana en el siglo XII, al igual que el resto del territorio del Bajo Aragón, Alfonso II dona la zona a la Orden de Calatrava, cuya cruz todavía se conserva en la portada de la “Masada de la Orden, edificio situado en las inmediaciones. De esta forma, la encomienda de Alcañiz gestionará y gobernará toda la región. A partir de este momento, la zona se configura fundamentalmente por masadas agrícolas, que permanecieron habitadas hasta la guerra civil.

El núcleo poblacional que hoy conocemos nace a mediados del siglo XX. En los años cincuenta el Instituto Nacional de Colonización, a través de Regiones devastadas, crea una serie de infraestructuras hídricas para el cultivo. En el caso del Bajo Aragón, en la zona de la vaguada del Regallo, se construyen los pueblos de colonización de Valmuel y Puigmoreno.

Inicialmente la localidad tomó el nombre de Campillo de Franco, posteriormente pasa a llamarse Puigmoreno de Franco, y con la llegada de la democracia, toma el nombre definitivo de Puigmoreno.
Al igual que Valmuel, la traza urbanística de Puigmoreno es diseñada por el arquitecto José Borobio, en la línea del racionalismo arquitectónico, en el que prima la funcionalidad esencialmente.


Ambos núcleos se emplazaron rodeados de campos de cultivo y se organizaron en torno a una plaza central, en la que se incluyen los edificios más importantes de la población. Es el caso de la iglesia de Puigmoreno, con su elevada torre campanario de planta circular. Así como la fuente, el consultorio médico, el edificio administrativo o el salón social.


Las viviendas de los colonos eran igualmente sencillas, y poseían un patio o corral trasero destinado a los animales.Por su parte, cabe nombrar el paso del ferrocarril por Puigmoreno, en concreto la vía de Val de Zafán, hoy fuera de uso, de la que se conserva la estación o apeadero de la localidad, realizado en piedra, de línea sobria y vanos en arco de medio punto.


La vida en Puigmoreno transcurre entre sus amplias y aireadas calles, flanqueadas por aceras arboladas, que permiten su paseo y disfrute. La localidad es vivo ejemplo de nuestra historia más reciente, la cual puede ampliarse con la visita del Centro de Interpretación del Colono, inaugurado en 2008 en la vecina Valmuel.

 

ENLACES RECOMENDADOS

Más información sobre el Patrimonio de Puigmoreno

Catálogo Artístico y Monumental. CAMCBA

Catálogo Etnográfico. CAMCBA

Catálogo Paisajístico y Medioambiental. CAMCBA

FaLang translation system by Faboba