Bienvenidos a Belmonte de San José / Bellmunt de Mesquí, lugar de nacimiento del escritor regeneracionista Juan Pío Membrado, situado a orillas del Mezquin. Su topónimo procedería de “bellus mons”, al que siguió el sobrenombre “del Mezquín” y finalmente, “de San José”.
Se conservan numerosos yacimientos de la época del Hierro e ibéricos. A partir de la Reconquista, el núcleo poblacional que conocemos pasa a formar parte de la donación que Alfonso II hace a la Orden de Calatrava. De los calatravos recibe, en 1232, Carta de Población y en 1338, Carta de Franquicia, obteniendo el título de villa. Estuvo adscrita a la encomienda de Monroyo ya desde el siglo XVIII formando parte del Corregimiento de Alcañiz, hasta la división provincial en 1833.
El trazado urbano de Belmonte nos traslada a época romana y sus calles, salpicadas de portales de su antiguo recinto amurallado del siglo XVIII, esconden bellos rincones como el Portal de Soldevilla, que conserva su fábrica original. Destaca, entre sus edificios, su iglesia parroquial dedicada al Salvador, realizada en mampostería y cantería durante el siglo XVIII en estilo barroco. Muy influenciada por la antigua iglesia colegial de Alcañiz o la basílica del Pilar de Zaragoza, sus naves se elevan a la misma altura, siguiendo la tipología de iglesia-salón. Posee una magnífica torre-campanario, que observa desde las alturas los tejados de la villa, y una bella portada con arco mixtilíneo decorado con guirnaldas. Al interior, el precioso órgano realizado por los hermanos Turull, maestros organeros de Calanda, nos brinda sonidos de otro tiempo. Nuestros pasos nos llevan al núcleo civil de la villa, la Casa Consistorial, construida en el siglo XVI y reformada posteriormente. Su lonja, de arcos de medio punto, nos da la bienvenida y alberga, bajo su sombra, la antigua cárcel, en la que se conserva la gran cadena con grillete que mantenía algunas veces a los presos. Si exploramos sus calles tomamos conciencia del numeroso patrimonio que Belmonte conserva: Su antiguo horno comunal, de grandes arcos, y rehabilitado recientemente; las casas solariegas de los Bosque y de la plaza Solá, hoy del Pilar; o la Casa Membrado.
Y su entorno también nos brinda sorpresas. La magnífica nevera de los calatravos, integrada en la “Ruta de las Bóvedas del Frío”. Construida en el siglo XVI y de estructura semisubterránea, esconde sus muros de piedra de más de 9 metros de altura, que fueron utilizados por los belmontinos hasta no hace tanto tiempo. Lo mismo ocurre con el molino aceitero de La Pedrera o los restos de la antigua tejería.
Finalmente, podemos visitar la “Casa Redonda”, la “Torreta de los Cándidos”, las numerosas ermitas entre las que destacan la de San José o el conjunto agrupado en torno al Calvario, o los bellos paisajes del Mezquín o el barranco Fondo.
Ciclo Festivo de Belmonte de San José
Belmonte de San José vive un animado calendario festivo que comienza en febrero con Santa Águeda, fiesta organizada por las mujeres del pueblo con actos religiosos y comidas populares.
En primavera, la Semana Santa trae procesiones solemnes. El sábado Santo se conmemora la entrega a la localidad de su Carta Puebla y se organiza un mercado medieval. Esta recreación histórica transforma el casco antiguo en un escenario del siglo XIII. Vecinos vestidos de época representan pasajes de la historia local, se instalan mercados artesanales y se celebran exhibiciones, talleres y espectáculos que rinden homenaje a la concesión de la Carta Puebla, documento fundacional del municipio. El Lunes de Pascua, los vecinos de Belmonte van en romería a la ermita de San José. En su entorno se celebra una comida de hermandad en la que participa toda la población.
En agosto se celebran las Fiestas Patronales en honor a San Cosme y San Damián, con música, actividades populares y culturales (Semana Cultural).
El calendario festivo se cierra, en octubre, con la Hoguera del Pilar, donde el fuego reúne a vecinos y visitantes en torno a la tradición.
ENLACES RECOMENDADOS
Más información sobre el Patrimonio de Belmonte de San José
Catálogo Artístico y Monumental. CAMCBA
Catálogo Fiestas y Tradiciones. CAMCBA
Catálogo Paisajístico y Medioambiental. CAMCBA
Catálogo Histórico y Biográfico. CAMCBA
20 pueblos, 20 citas Carta Puebla