Bienvenidos a Alcañiz, capital del Bajo Aragón. Situada en el meandro que traza el río Guadalope para “abrazar” al cerro de Pui-Pinos. Su topónimo, de origen árabe, alude al cañizo o la caña, presente en su escudo. A su nombre acompañan los títulos de “ciudad”, “leal”, “muy leal” y “heroica” por la valentía de Alcañiz en diferentes contiendas.
Son numerosas las huellas que del pasado de Alcañiz todavía se conservan y nos hablan de su historia y pobladores. Testimonio de los primeros asentamientos son las pinturas rupestres de Val del Charco del Agua Amarga, declaradas patrimonio de la humanidad por la UNESCO. Asimismo se han localizado los poblados íberos de El Palao, el Taratrato y la necrópolis de El Cascarujo, todos ellos pertenecientes a la “Ruta de los Íberos”, cuya exposición permanente se sitúa en el Molino Mayor de Alcañiz, a falta de concluir el futuro Centro de Visitantes.
El origen de la villa que hoy conocemos se remonta a la Edad Media. Tras la reconquista del territorio por los reyes cristianos, Ramón Berenguer IV otorga carta puebla en 1157 a Alcañiz. En 1179 Alfonso II donó a la Orden de Calatrava un amplio territorio de la región.
Los ejemplos que nos trasladan a este período son el castillo calatravo, situado en el cerro que presidía la villa, la gran torre-campanario de la iglesia de Santa María la Mayor (s. XIV.XV) o la majestuosa lonja del siglo XV. Asimismo, todavía se conserva el conjunto formado por los pasadizos subterráneos medievales, la bodega y la nevería, incluida en la ruta de las Bóvedas del Frío, visitables desde la oficina de turismo, así como el Molino Mayor .
En el Renacimiento, surge en Alcañiz un importante círculo de humanistas. Se construyen la espléndida casa consistorial, en ángulo con la lonja gótica en la plaza Mayor, o la iglesia de Santo Domingo. También se levantan numerosos palacios como la Casa Maynar, sede de la comarca, o la Casa Ardid, que alberga en la actualidad la biblioteca y el archivo.
El estilo barroco irrumpe en Alcañiz, dejando su huella visible en numerosos ejemplos de arquitectura religiosa. Entre ellos sobresalen la iglesia de Santa María la Mayor o la ermita de la Virgen de Pueyos. Además de las iglesias del Carmen, San Francisco o Escolapios. Bajo esta corriente se construye, en la parte sur del castillo, el Palacio de Comendadores, hoy Parador de Turismo.
Con el siglo XVIII se inicia un extenso período de industrialización. Surgen molinos, hornos, fábricas… y urbanísticamente la ciudad se satura. El periodo de la Restauración y el paso al siglo XX nos dejan muestras del florecimiento de estos años: las bellas casas modernistas del Paseo Andrade y la casa Taboada, el teatro, el mercado o la popular fuente de los 72 caños del parque de la Glorieta . A su vez, el ferrocarril llega a Alcañiz, lo que supone la expansión industrial al otro lado del río.
El siglo XX ve crecer la ciudad, interrumpida únicamente por la guerra civil, desarrollo que culmina en los años 50, con el surgimiento de los pueblos de colonización de Valmuel y Puigmoreno. Hoy, Alcañiz es una ciudad viva, en la que el esplendor de su recuperado casco histórico, convive en perfecta armonía con la ciudad moderna, creada a su alrededor.
Perteneciente a la Ruta del Tambor y el Bombo, la Semana Santa de Alcañiz es una parada ineludible, al igual que su mercado medieval o “El vencimiento del dragón”, que se lleva a cabo el 23 de abril, festividad de San Jorge, patrón de Aragón.
CALENDARIO DE FIESTAS Y TRADICIONES
El ciclo festivo alcañizano comienza con San Antón, fiesta en la que los animales reciben la bendición en un ambiente familiar y popular. Le sigue Santa Águeda, donde las mujeres toman el protagonismo. Luego llega el Choricer o Jueves Lardero, una jornada festiva en la que, tradicionalmente, se acude al campo o a los ‘masicos’ con los amigos. Los disfraces, la música y la diversión toman las calles durante el Carnaval. Antiguamente se vivía como antesala del recogimiento y el ayuno de la Cuaresma. A continuación, el sábado posterior al
25 de marzo, se celebra la festividad de la Encarnación, asociada a la ermita dedicada a ella.
Pero si algo se vive con especial emoción en Alcañiz es su Semana Santa. Se inicia el Domingo de Ramos, con la tradicional procesión de la Burreta; continúa el Martes Santo, con el emotivo Encuentro; y el Miércoles Santo, con la procesión del Nazareno. El Jueves Santo se vive con emoción la procesión del Silencio, seguido del Viernes Santo, día ‘grande’ de la Semana Santa alcañizana, con la procesión del Pregón o de ‘los tambores’, seguida en la tarde-noche por la procesión de la Soledad. El ciclo culmina el Sábado Santo con la procesión del Santo Entierro, para renacer en alegría el Domingo de Pascua, con la singular procesión de las Palometas. El lunes siguiente, el Lunes de Pascua, se celebra la Rosqueta, con dulces tradicionales y ambiente festivo en la naturaleza.
En primavera, el Domingo del Voto y la festividad de San Jorge, con su tradicional representación del Vencimiento del dragón, aúnan tradición, historia y leyenda. La tierra se bendice en mayo con San Isidro, patrón de los agricultores. El calendario continúa con el Corpus Christi, fiesta de raíz religiosa, seguida por la romería a Santa Bárbara en la festividad del Salvador.
En septiembre se celebran las esperadas fiestas patronales. Comienzan el día 8 con el alegre Chupinazo, que da paso a días de música, desfiles, comidas populares y diversos festejos. Los días 9 y 10 se dedican a los santos patronos: el primero de ellos se lleva a cabo la romería de la Virgen de Pueyos, y el segundo la procesión del Santo Ángel Custodio.
Ya en octubre se desarrolla la ofrenda floral en la fiesta del Pilar. Más adelante, en el último mes del año se celebra Santa Bárbara con una segunda romería y pocos días después la iglesia de Santa María la Mayor acoge la misa dedicada a Santa Lucía.
Desde 2019, Alcañiz cuenta con otra cita en el calendario local, en este caso más próximo al ámbito cultural: la Conmemoración de la Concordia de Alcañiz. La programación -que traslada a la ciudad al año 1412- se desarrolla alrededor de la fecha clave en la que se firmó
este acuerdo: el 15 de febrero.
ENLACES RECOMENDADOS
Más información sobre el Patrimonio de Alcañiz
Catálogo Artístico y Monumental. CAMCBA
Catálogo Fiestas y Tradiciones. CAMCBA
Catálogo Paisajístico y Medioambiental. CAMCBA
Catálogo Histórico y Biográfico. CAMCBA
20 pueblos 20 citas San Jorge y Mercado Medieval.