Eventos

Sin eventos

BUSCAR

cod03

Bienvenidos a la Codoñera, localidad del Bajo Aragón, situada en el valle del río Mezquín, a 16 kilómetros de Alcañiz. Su topónimo procede del término “codony”, o membrillo, debido a la abundancia de este frutal en la época de la repoblación que se realizó tras la reconquista cristiana del territorio.

Los restos más antiguos encontrados se remontan al Eneolítico, hacia el 3000 a.C y se ha rastreado la existencia de un interesante poblado ibero en el cabezo de Santa Bárbara.

TAÑIDO César RuedaLos primeros testimonios escritos referidos al asentamiento actual aparecen en 1.225 como aldea dependiente de Alcañiz y su pertenencia a la Encomienda Mayor a la Orden Calatrava. La Codoñera, dependiente del Alfoz de Alcañiz,  forma parte de la donación territorial que Alfonso II hace a la orden de Calatrava tras la reconquista cristiana, en el siglo XII. Esta situación provoca una larga pugna por su independencia hasta 1624, cuando la población obtiene por una Concordia cierta autonomía municipal.
El 21 de mayo de 1776, Carlos III le concede el Título de Villa, al tener 200 vecinos útiles y la separa de la jurisdicción de Alcañiz.Otro momento histórico destacable se produce el 12 de octubre de 1833, cuando se produce en la Codoñera el temprano pronunciamiento carlista de Manuel Carnicer, a los pocos días de la muerte de Fernando VII.


Su casco urbano atesora interesantes ejemplos arquitectónicos que plasman el devenir de la villa. Destaca entre ellos la iglesia parroquial de la Asunción de Nuestra Señora. Se comienza a edificar en el siglo XIII y su construcción se dilata en diferentes etapas cronológicas. Finalmente su aspecto se circunscribe fundamentalmente al estilo barroco, con columnas salomónicas en su portada, bóvedas de cañón con lunetos y gran torre campanario. De su origen gótico conserva rasgos como la cabecera poligonal y las capillas cubiertas con bóvedas de crucería estrellada; en una de estas han aparecido frescos del siglo XVII.Junto a la iglesia se encuentra el edificio renacentista que alberga la Casa Consistorial (1576-1579). En origen se construyó como casa de la Cofradía de Santa María y San Valero, que ostentó el poder local hasta la autonomía de la Codoñera en el siglo XVII. Construida a “lo romano”, en ella se plasma el gusto clasicista con el uso de la piedra sillar, el arco de medio punto como entrada y la galería de arquillos típicamente aragonesa que se desarrolla bajo alero de madera volado.Situado en un lugar privilegiado, un interesante peirón con representaciones escultóricas de santos, dirige nuestra mirada a las diferentes ermitas de la zona. La dedicada a Nuestra Señora del Loreto, restaurada en 1940 tras los destrozos de la guerra civil, alberga un monumental baldaquino y una bella cúpula sobre pechinas. Otras dos ermitas pueden visitarse en el término de la Codoñera, la del Calvario o Santo Sepulcro y la de Santa Bárbara, situada en el cabezo del mismo nombre, y que constituye un mirador inmejorable.

cod01 cod04


Finalmente, no podemos olvidar otras muestras de arquitectura etnológica, como el trinquete, la antigua tejería, la nevera, el restaurado lavadero, restos del molino aceitero, y en el Barranc Fondo el Molí Siscar, dedicado a la producción de harina.

 

Ciclo Festivo de La Codoñera

La primera fiesta señalada del año es la que se celebra en honor a San Valero y San Antón, el fin de semana más próximo al 29 de enero, festividad de San Valero. El acto más sobresaliente es la gran hoguera que se quema en la plaza de la localidad, ‘la tronca’.

El Lunes de Pascua se va en Romería a Santa Bárbara. Tras la misa en la ermita, se disfruta de una comida popular.

El fin de semana más próximo al 26 de septiembre Codoñera disfruta de las Fiestas en honor a San Cosme y San Damián, con un importante número de actos de todo tipo, entre ellos la tradicional procesión del Pan Bendito.

Hacia finales de año se celebra la Fiesta de la Virgen de Loreto, durante la cual se acude a la hermosa capilla dedicada en su honor.

 

ENLACES RECOMENDADOS 

Más información sobre el Patrimonio de La Codoñera

Catálogo Artístico y Monumental. CAMCBA
Catálogo Fiestas y Tradiciones. CAMCBA
Catálogo Paisajístico y Medioambiental. CAMCBA
Catálogo Musical. CAMCBA
Catálogo Histórico y Biográfico. CAMCBA

FaLang translation system by Faboba