Refugio antiaéreo de Alcañiz
Recuperar la memoria histórica conlleva, a veces, conocer o revivir sensaciones de episodios trágicos. El Ayuntamiento de Alcañiz rehabilitó como espacio expositivo visitable un antiguo refugio de la Guerra Civil, construido en 1937 junto a uno de los tramos de la antigua muralla medieval del barrio de los almudines. Restaurado y musealizado con el trabajo de la Escuela Taller municipal 'Ciudad de Alcañiz' (Ayuntamiento e INAEM) y la colaboración del programa "Amarga Memoria" de la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón, el refugio ubicado al final de la calle de Santo Domingo permite experimentar a todos aquellos que lo deseen la vivencia de hallarse a buen recaudo mientras el exterior sufre un bombardeo aéreo; para todos aquellos que quieran conocer los detalles de uno de los episodios significativos de la reciente historia alcañizana, el bombardeo de 1938 y, con él, el impacto de la guerra civil española en la capital bajoaragonesa; o los detalles de la estructura amurallada de Alcañiz en la Edad Media, ya que en los trabajos de restauración del espacio se descubrió una parte de las antiguas murallas que la ciudad debió tener en el siglo XIV.
La puesta en valor de este espacio, convirtiéndolo en un lugar en el que se cuenta y se escenifica el episodio histórico del bombardeo de Alcañiz que efectuó la aviación italiana al servicio del ejército franquista el 3 de marzo de 1938, tiene por objeto la recuperación de la memoria de dicho bombardeo, pero también la revalorización de la dignidad aquellos soldados y alcañizanos que perdieron sus vidas a raíz del ataque aéreo o que sufrieron sus terribles consecuencias.
Este espacio expositivo, ubicado en uno de los refigios antiaéreos mandados construir por el Comité Antifascista de Alcañiz en 1937, contiene de forma permanente: una cuidada panelación interpretativa, un audiovisual que recoge el testimonio de los vecinos de la localidad, y efectos sonoros y lumínicos que tratan de acercar al visitante a las sensaciones de quienes vivieron el terror de los bombardeos. (Fotografía La Comarca).
Museo de la Magia en Alcañiz
“El Museo de la Magia es un lugar único en el que se vive la magia en directo, en primera persona: la magia eres tú”.
Es un lugar creativo, lúdico y cultural que combina diferentes disciplinas: la magia unida a la habilidad y el ingenio, la artesanía, el teatro y el turismo.
Juegos de ingenio, aparatos de grandes ilusiones, magia de escenario y close-up, talleres creativos, títeres, teatro de sombras, luz negra, son las actividades que ofrecemos además de otras ideas con vocación turística: visitas guiadas, patrimonio, cultura, tradición, arte, gastronomía y comarca. Más información.
Espacio expositivo La Guerrilla en La Cerollera
La importancia de las actuaciones guerrilleras en La Cerollera y en sus proximidades motivó la creación de este espacio expositivo de carácter permanente. La presencia de la guerrilla en La Cerollera está documentada desde enero de 1945, aunque fue en 1947 cuando Ángel Fuertes, jefe del sector 17 de la Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón (AGLA) estableció en La Cerollera su cuartel general así como un campamento escuela para guerrilleros.
Horario de visitas: El centro permanecerá abierto los sábados de 11 a 13 h, desde el 18 de junio al 1 de octubre, ambos inclusive, fuera de este horario se podrán realizar visitas previa reserva llamando a los teléfonos 978-856075 y 608-71 66 96.
Acceso al campamento:
Hay que tomar la salida de La Cerollera localizada al sureste de la localidad, siguiendo carretera comarcal TE-V-8401 dirección La Cañada de Verich durante 200 m. hasta tomar un camino rural señalizado durante 6 km. Se recomienda el uso de 4x4 en época de lluvias.
La senda que lleva a las cabañas del campamento está señalizada mediante balizas y adecuada para la vista mediante barandillas.
Molino aceitero - La Cañada de Verich
El antiguo molino de aceite de la localidad ha sido rehabilitado creando un espacio museístico en el que se explica el proceso de elaboración del aceite de oliva así como la historia de su producción.
Este antiguo molino, que estuvo en funcionamiento hasta 1982, tiene dos elementos patrimoniales de gran interés: una prensa hidráulica de principios del Siglo XX, que aún funciona, y los restos de una prensa de libra del siglo XVII que se encontraron durante las obras de rehabilitación del edificio.
Más información y visitas 978 892 537
Centro Interpretación Urbanismo Medieval – La Ginebrosa

Visitas concertadas 978-892 546
Almazara- Jaganta
La almazara de Jaganta, construida en el siglo XVII y restaurada en 1995, se conserva en perfecto estado y ejemplifica a la perfección el proceso preindustrial de la molturación de la oliva, con el fin de obtener el tan apreciado aceite de oliva del Bajo Aragón.
Se trata de un sencillo edificio de tapial, con dos vanos de acceso y techumbre a una vertiente sobre estructura de madera, y cubrición de cañizo y teja de tipo árabe. Destaca en altura el torreón de planta cuadrada que alberga el mecanismo de la prensa. Junto a la entrada se ubica la fuente, con su balsa, que cubría las necesidades del molino.
A interior la almazara conserva la maquinaria tradicional. El ruello de piedra con el que se machacaban las olivas se accionaba a sangre, un animal de carga giraba para accionar el mecanismo y obtener la pasta de oliva, que pasaba a la gran prensa de libra, compuesta por una enorme viga que consta de seis maderos unidos por piezas metálicas. Ésta actuaba a modo de gran palanca, accionada por un contrapeso o enorme piedra de unos 3000 kilos. Una vez prensada la pasta de oliva, se echaba agua caliente a los pies de la prensa, para que el aceite discurriese fácilmente por las canaletas hasta las pilas, donde ambos líquidos se separaban por decantación.
Antiguo molino aceitero. Visitas concertadas
978-723 072 // 664-41 40 01
Val del Charco del Agua Amarga - Alcañiz
El hallazgo de este abrigo resultó de gran importancia al identificarse como uno de los conjuntos con un mayor número de representaciones y mejor conservadas. El propio Juan Cabré se hizo cargo, en primera instancia, del estudio del conjunto, aunque no será objeto de un estudio monográfico hasta 1970, cuando Antonio Beltrán realice un análisis completo sobre el abrigo, incluyéndose en el mismo nuevos calcos que revisaban otros anteriores de Juan Cabré y Martín Almagro.
Con el objetivo de garantizar la conservación del abrigo y facilitar su lectura, tanto a investigadores como a público general, el Gobierno de Aragón promovió entre 1999 y 2000 el proceso de restauración y limpieza de las pinturas, trabajo realizado por Eudald Guillamet, experto de reconocido prestigio internacional. Con la culminación de estos trabajos aparecieron nuevas figuras, dejando al descubierto la gran riqueza pictórica del abrigo que suma un total de 109 representaciones. Esta intervención permitió a Antonio Beltrán la realización de una actualización de los estudios con calcos directos, estudios cromáticos, fotografía de infrarrojos y revisión de cada uno de los motivos pintados.
En 2012, de nuevo a iniciativa del Gobierno de Aragón, se pone en marcha otro estudio del Abrigo de “Val de Charco del Agua Amarga”, aplicando técnicas analíticas sobre los pigmentos, toma periódica de datos sobre humedad y temperatura de la roca y termofotografías de los paneles pintados, esta sistemática de toma de datos continúa todavía en marcha. Por su parte, el investigador Manuel Bea Martínez ha realizado la actualización de los calcos con tecnología digital.
El hecho de que este año 2013 fuera el centenario del descubrimiento de este importante enclave, puso en marcha la redacción, por parte del prehistoriador Manuel Bea, de un proyecto de valorización integral de “Val del Charco del Agua Amarga”, que apoyado por la Comarca del Bajo Aragón y por el Gobierno de Aragón, a través de su Dirección General de Patrimonio Cultural, permitió que la Comarca del Bajo Aragón solicitase y se le concediera una subvención de la Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales (Ministerio de Educación, Cultura y Deporte), dentro de las ayudas para Bienes de Patrimonio Mundial.
A tener en cuenta: Para llegar hasta el enclave en el que se encuentra el Abrigo hay que recorrer un buen número de kilómetros por pistas y caminos (en torno a 18 km si viaja desde Alcañiz y 12 si lo hace desde Valdealgorfa). Para poder disfrutar de la visita es fundamental que esta se haga acompañada de un guía ya que, en caso contrario, no podrá franquear las dos verjas que protegen el conjunto. Para más información sobre visitas pueden dirigirse a la Oficina de Turismo de Alcañiz (En la Calle Mayor, junto a la plaza de España)
978-831213.
Casa Museo Miguel Pellicer- Calanda
El patio es el de la antigua casa del capellán del Pilar, edificada alrededor de 1.720, aunque ha sufrido alguna transformación. Es la época en la que se comenzó a construir el actual Templo del Pilar, para celebrar en él los actos del primer centenario del Milagro (1.740).Hay un panel con la historia del Templo desde sus humildes comienzos en la antigua casa de los padres de Miguel Juan Pellicer: Miguel Pellicer y María Blasco.
Se puede contemplar el romance de ciegos que popularizó el Milagro por toda España. También están las fotografías de la Virgen del Pilar de Zaragoza y la de Calanda. También se puede ver una tinaja de Calanda para aceite de las lámparas del Templo, que se guardaba en la bodega de la sacristía del Pilar, y donde se recogía el aceite de la "llega". Junto a ella se conserva un típico cántaro de Calanda.
En la sala del primer piso se pueden ver documentos gráficos: gozos, himnos, historia, así como fotos de la imagen y del edificio de varias ermitas dedicadas a la Virgen en el Bajo Aragón.
En el segundo piso, se puede contemplar la pieza más antigua del Museo: la Cruz de Calatrava, en rojo y ribeteada en negro. Pertenece a una capa pluvial. Se pueden ver en esta sala los mantos más antiguos de la Virgen cuando a ésta se la vestía entera y también al niño.
En el tercer piso hay una reproducción de la habitación del Milagro: Esta sala quiere ser una réplica de la habitación del Milagro. Al fondo de la misma está la Virgen del Pilar, rodeada de ángeles, procedente de un paso realizado por Mariano Benlliure, escultor valenciano, para el Cabildo de Zaragoza, con motivo de los trescientos años del Milagro de Calanda.
También, sobre unas esteras y una pequeña manta, están las muletas (réplica), que Miguel Juan Pellicer empleaba para ayudarse a caminar. (Textos: Ayuntamiento de Calanda).
978 846 524
Loscos y Pardo Sastrón - Castelserás
En la localidadd de Castelserás encontramos algunos de los edificios más antiguos como son La Casa de la Cofradía y La Casa de la Encomienda que actualmente alberga el Centro de Interpretación de los botánicos Loscos y Pardo Sastrón.
Los aficionados a la botánica pueden disfrutar de esta ciencia en el paseo botánico ubicado en la orilla del río Guadalope.
Centro Interpretación del Botánico- Visitas concertadas
978 831 104
Casa de la visitación - Alcañiz
Calle Ramón y Cajal 18, Alcañiz. Antigua casa de labranza en el barrio morisco de los Almudines. Colección de etnología y pinturas murales del siglo XVI. En la planta baja encontramos un museo etnográfico con un antiguo trujal, con utensilios y herramientas propios de una casa de labranza. En la primera planta se recrea una cocina y alcoba. En la segunda planta encontramos una vivienda un poco más actual y en la parte superior multitud de cestas y aperos, un lugar perfecto para retroceder al pasado de Alcañiz y del Bajo Aragón.
Museo Etnológico
666 401 144
Sala Exposiciones Antonio García Briz - Torrevelilla
Localizada en un antiguo caserón de finales del siglo XIX en Torrevelilla. En la planta noble se conserva una sala decorada al estilo de la época.
Exposición etnológica, sala decorada S XIX. C/ La Cruz 10.
Visitas concertadas 978 852 462
Espacio expositivo Pardo Sastrón Valdealgorfa
Cuenta con diferentes espacios
- Espacio de indumentaria
- Espacios del Juguete y la Escuela
- Espacio dedicado a Alex Rins
- Jardín Botánico Pardo Sastrón
1. Espacio de indumentaria
Se encuentra ubicado en la primera planta del Centro Expositivo Pardo Sastrón y es el resultado del interés mostrado en los últimos años por recuperar el vestir tradicional de nuestros antepasados.
Los expertos en indumentaria Dabí Latas y Elena Guarc contribuyen con su colección para poner en valor y dar a conocer la existencia de la realidad del vestir tradicional.
La primera muestra de indumentaria aparece recogida bajo el título Indumentaria Tradicional: nuestro pasado. En ella podemos descrubri las huellas en el Bajo Aragón Histórico, de los tejidos y el vestir tradicionales desde el siglo XVIII hasta principios del siglo XX.
En el Espacio de Indumentaria encontramos varias escenas y vitrinas que nos presentan:
- La indumentaria de la infancia
- Los amuletos protectores
- La belleza de la seda
- La joyería tradicional
- El hilado tradicional
- Los vendedores de tejidos
- El luto en la indumentaria
- Documentación antigua
978 089 579
2. Espacios del Juguete y la Escuela
La sala del jueguete de Valdealgorfa se divide en varios espacios dedicados a los caballeros medievales, al lejano oeste, a las casitas, a vehículos de cuatro ruedas, a juegos de mesa, a soldaditos de plástico, al veloz Scalextric, a los trenes, de hojalata y eléctricos, al coleccionismo de muñecas y un espacio dedicado al tebeo.
En definitiva, la sala dedicada a la escuela y el juego es un lugar de añoranza para las anteriores generaciones y de descubrimiento para las nuevas.
Información de horarios de visita y tarifas:
Oficina de Turismo de lunes a viernes 978 857 000
Viernes tarde, Sábados y Domingos 978 089 579
Móvil: 618 748 651
C/ La Costera, 11
44564 · Mas de las Matas
Teléfono: 600 029930
Horario de apertura: de lunes a sábado, de 9:00 a 14:30, domingos y festivos (cita previa: 600 029930)
Precio de la entrada: 1 €
En el piso superior de la antigua iglesia de San Sebastián de Alcorisa se encuentra el fascinante Museo de la Escuela que nos permite realizar un apasionante viaje a los días escolares de nuestra infancia.
En una de las salas accederemos al interior de una bien ambientada escuela de postguerra que esconde algunas sorpresas para descubrir. Por último el museo ofrece la posibilidad de obtener un recuerdo inolvidable repitiendo la fotografía que nos hicieron hace décadas durante nuestros primeros días de colegio: la bata azul o rosa, para todas las tallas; la esfera terrestre, la hucha de la Santa Infancia y detrás el mapa de España… interesante ¿verdad?
Además, podrás tocar mobiliario restaurado y recursos didácticos, escribir con plumilla o en un pizarrín, releer los originales de aquellos libros que llenaron tu cartera, periódicos y revistas de hace décadas, o reconocer los trabajos de costura con bastidor. También tendrás la oportunidad de conocer fotografías escolares de muchos pueblos de Aragón, escuchar músicas infantiles mil veces repetidas e, incluso, te invitaremos a que nos regales alguno de tus recuerdos escribiendo en el libro de honor.
La proyección de un excelente audiovisual y la visita al Museo de la Escuela llenarán tu mente de sensaciones inolvidables, del olor de la estufa de leña, de la enseñanza de maestros que dejaron huella y de la convivencia con los compañeros de pupitre.
Ven a este Museo, único en su género en nuestra provincia. Volverás a sentir un tiempo de niñez cargado de emociones y recordarás el pasado para comprender el presente. Ven a disfrutar con tus alumnos y con tu familia para compartir ecos de infancia, porque la educación es lo único que iguala a los seres humanos.
Todos los espacios están perfectamente adaptados para personas discapacitadas o con movilidad reducida.
NOVEDAD: El museo ha preparado una interesante exposición itinerante que puede ser contratada por ayuntamientos o asociaciones. Esta propuesta está incluida en la campaña IN ITÍNERE que organiza el Área de Cultura de la Comarca del Bajo Aragón. Más información Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
DIRECCIÓN
Plaza San Sebastián, 5
44550 · Alcorisa
Teléfono: 978 841 112 / 978 840 025
E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Horario de apertura:
Para visitar el Espacio Museos Alcorisa tienes dos opciones:
- En horario regular de apertura, jueves, viernes y sábado de 10.30 a 13.30 h.
- Concertar cita previa por cualquiera de estas dos vías:
Por teléfono: 667 641 110
Por correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
TARIFAS:
General: 2€ la visita a cada uno de los espacios / 5€ la visita a los 3 espacios.
Reducida*: 1€ la visita a cada uno de los espacios / 3€ la visita a los 3 espacios.
Gratuita para niños hasta 6 años, desempleados con tarjeta sellada y minusválidos.
* Reducida: mayores de 65 años, niños de 6 a 12 años, estudiantes y familias numerosas con carné, grupos desde 20 personas.
Si vienes por Alcorisa, la visita al Museo de la Escuela Rural de Teruel, al Centro de Intepretación de la Semana Santa de Alcorisa, o al Centro de Visitantes de la Ruta “Íberos en el Bajo Aragón”, es obligada, y verás que merece la pena.
Todos los espacios están perfectamente adaptados para personas discapacitadas o con movilidad reducida
El Centro Buñuel Calanda, ubicado en un antiguo palacio declarado Bien de Interés Cultural, está concebido para acercar la figura y obra de Luis Buñuel a todo tipo de público, mediante el empleo de las nuevas tecnologías, los recursos multimedia, la selección de los contenidos y un cuidado diseño.
Planta baja
Punto de información y turismo, tienda, sala de exposiciones temporales sobre Buñuel, el mundo del cine, fotografía o vídeo-arte.
Primera planta
Exposición permanente sobre Luis Buñuel. Dividida en las siguientes secciones:
Biografía
- "Los libros de mi vida"
- Buñuel creando cine
- Obras, pensamientos y biografía
- Kioscos de la biografía
- "12 páginas de mi vida"
Los mundos de Buñuel
- Calanda en el cine de Luis Buñuel
- Obsesiones
- De la literatura al cine
- "Cadáver exquisito"
- Invitación al disfraz
- Homenaje al cine en blanco y negro
Filmografía: 4 salas dedicadas a las 32 películas dirigidas por Buñuel
Sala de proyección.
Segunda planta
Biblioteca, mediateca y centro de investigación.
Sala multiusos para conferencias, talleres, ruedas de prensa o presentaciones de libros.
Dirección
C/ Mayor, 48
44570 · Calanda
Teléfono: 978 846 524
Más información Centro Buñuel Calanda
Horario de apertura:
Todos los días, excepto el lunes, de 10:30 a 13:30 y de 16 a 20.
Precio de la entrada: 3'5 € (normal), 2'5 € (reducida)
El castillo está situado en la llamada loma de Pui Pinos. A él se accede tras ascender por el pronunciado camino de ronda y tras pasar por el robusto arco de entrada, el cual, siguiendo el esquema de las fortificaciones islámicas, se dispone perpendicularmente al muro. Este castillo-convento se inicia en el románico, sufriendo diversas ampliaciones y modificaciones posteriores. De los restos de mayor antigüedad, siglos XII y XIII, destacan la capilla románica, el claustro protogótico y la torre del homenaje gótica. La capilla de una sola nave y bóveda de cañón apuntado, tiene una de las escasas portadas románicas de Bajo Aragón con interesante ajedrezado jaqués.
En el lado del evangelio se encuentran los restos de una obra de gran interés dentro de la escultura funeraria del renacimiento aragonés: el sepulcro de Don Juan de Lanuza. El claustro, adosado al muro sur de la capilla tiene dos arcos apuntados por crujía. La torre del homenaje se eleva al oeste de la capilla y su planta baja le sirve de pórtico. Ofrece, en su planta baja y en la noble, un conjunto de pintura gótica mural que, fechados en la primera mitad del siglo XIV, constituyen una interpretación regional y local del estilo lineal o francogótico. Tiene la singularidad de que, en la mayor parte de ellas, su temática es civil (como, por ejemplo, las hazañas de Jaime I el Conquistador).
Algunas de estas pinturas fueron arrancadas y se encuentran hoy en el Ayuntamiento. También el claustro, aunque peor conservadas, ofrece restos de estas pinturas: en este caso su temática se relaciona con lo funerario. En el siglo XVIII se llevó a cabo una importante reforma, fruto de la cual es el Palacio de los Comendadores, que ocupa la zona sur.
Más información y venta de entradas
Oficina de Turismo
Plaza del mercado, 1
44600 · Alcañiz
Teléfono: 978 831 213
Horario de apertura: Abierta todo el año.
Horario visitas
Visitas guiadas a las 12:30 y 16:15 todos los días previa reserva
Precios:
General: 5,70 €
Reducida: 3,70 €
Situado en la antigua Iglesia de San Sebastián, el Centro de Interpretación de la Semana Santa permite, gracias a una efectista proyección multimedia y a la cálida locución, conocer la Semana Santa alcorisana; su origen, sus sonidos, sus tradiciones. En un momento determinado el audiovisual deja la pantalla para integrar a quien lo ve en la realidad que lo rodea mostrando los Pasos, las túnicas de las cofradías, la misma iglesia… el efecto es magistral e inolvidable.
Plaza San Sebastián, 5
44550 · Alcorisa
Teléfono: 978 841 112 / 978-840 025
Horario de apertura:
Para visitar el Espacio Museos Alcorisa tienes dos opciones:
- En horario regular de apertura, jueves, viernes y sábado de 10.30 a 13.30 h.
- Concertar cita previa por cualquiera de estas dos vías:
Por teléfono: 667 641 110
Por correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Precio de la entrada:
Las TARIFAS del Espacio Museos Alcorisa son las siguientes:
General: 2€ la visita a cada uno de los espacios / 5€ la visita a los 3 espacios.
Reducida*: 1€ la visita a cada uno de los espacios / 3€ la visita a los 3 espacios.
Gratuita para niños hasta 6 años, desempleados con tarjeta sellada y minusválidos.
*Reducida: mayores de 65 años, niños de 6 a 12 años, estudiantes y familias numerosas con carné, grupos desde 20 personas.
Si vienes por Alcorisa, la visita al Museo de la Escuela Rural de Teruel, al Centro de Intepretación de la Semana Santa de Alcorisa, o al Centro de Visitantes de la Ruta “Íberos en el Bajo Aragón”, es obligada, y verás que merece la pena.
Todos los espacios están perfectamente adaptados para personas discapacitadas o con movilidad reducida.