Eventos

Sin eventos

BUSCAR

Refugio antiaéreo de Alcañiz

Fotografía cedida por La ComarcaRecuperar la memoria histórica conlleva, a veces, conocer o revivir sensaciones de episodios trágicos. El Ayuntamiento de Alcañiz rehabilitó como espacio expositivo visitable un antiguo refugio de la Guerra Civil, construido en 1937 junto a uno de los tramos de la antigua muralla medieval del barrio de los almudines. Restaurado y musealizado con el trabajo de la Escuela Taller municipal 'Ciudad de Alcañiz' (Ayuntamiento e INAEM) y la colaboración del programa "Amarga Memoria" de la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón, el refugio ubicado al final de la calle de Santo Domingo permite experimentar a todos aquellos que lo deseen la vivencia de hallarse a buen recaudo mientras el exterior sufre un bombardeo aéreo; para todos aquellos que quieran conocer los detalles de uno de los episodios significativos de la reciente historia alcañizana, el bombardeo de 1938 y, con él, el impacto de la guerra civil española en la capital bajoaragonesa; o los detalles de la estructura amurallada de Alcañiz en la Edad Media, ya que en los trabajos de restauración del espacio se descubrió una parte de las antiguas murallas que la ciudad debió tener en el siglo XIV.

La puesta en valor de este espacio, convirtiéndolo en un lugar en el que se cuenta y se escenifica el episodio histórico del bombardeo de Alcañiz que efectuó la aviación italiana al servicio del ejército franquista  el 3 de marzo de 1938, tiene por objeto la recuperación de la memoria de dicho bombardeo, pero también la revalorización de la dignidad aquellos soldados y alcañizanos que perdieron sus vidas a raíz del ataque aéreo o que sufrieron sus terribles consecuencias.

Este espacio expositivo, ubicado en uno de los refigios antiaéreos mandados construir por el Comité Antifascista de Alcañiz en 1937, contiene de forma permanente: una cuidada panelación interpretativa, un audiovisual que recoge el testimonio de los vecinos de la localidad, y efectos sonoros y lumínicos que tratan de acercar al visitante a las sensaciones de quienes vivieron el terror de los bombardeos. (Fotografía La Comarca).

 

Museo de la Magia en Alcañiz

museo magia“El Museo de la Magia es un lugar único en el que se vive la magia en directo, en primera persona: la magia eres tú.                               

Es un lugar creativo, lúdico y cultural que combina diferentes disciplinas: la magia unida a la habilidad y el ingenio, la artesanía, el teatro y el turismo.

Juegos de ingenio, aparatos de grandes ilusiones, magia de escenario y close-up, talleres creativos, títeres, teatro de sombras, luz negra, son las actividades que ofrecemos además de otras ideas con vocación turística: visitas guiadas, patrimonio, cultura, tradición, arte, gastronomía y comarca. Más información.

 

Espacio expositivo La Guerrilla en La Cerollera

guerrilla cerollera2La importancia de las actuaciones guerrilleras en La Cerollera y en sus proximidades motivó la creación de este espacio expositivo de carácter permanente. La presencia de la guerrilla en La Cerollera está documentada desde enero de 1945, aunque fue en 1947 cuando Ángel Fuertes, jefe del sector 17 de la Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón (AGLA) estableció en La Cerollera su cuartel general así como un campamento escuela para guerrilleros.

Horario de visitas: El centro permanecerá abierto los sábados de 11 a 13 h, desde el 18 de junio al 1 de octubre, ambos inclusive, fuera de este horario se podrán realizar visitas previa reserva llamando a los teléfonos 978-856075 y 608-71 66 96.

Acceso al campamento:

Hay que tomar la salida de La Cerollera localizada al sureste de la localidad, siguiendo carretera comarcal TE-V-8401 dirección La Cañada de Verich durante 200 m. hasta tomar un camino rural señalizado durante 6 km. Se recomienda el uso de 4x4 en época de lluvias.

La senda que lleva a las cabañas del campamento está señalizada mediante balizas y adecuada para la vista mediante barandillas. 

Molino aceitero - La Cañada de Verich

museo cañadaEl antiguo molino de aceite de la localidad ha sido rehabilitado creando un espacio museístico en el que se explica el proceso de elaboración del aceite de oliva así como la historia de su producción.

Este antiguo molino, que estuvo en funcionamiento hasta 1982, tiene dos elementos patrimoniales de gran interés: una prensa hidráulica de principios del Siglo XX, que aún funciona, y los restos de una prensa de libra del siglo XVII que se encontraron durante las obras de rehabilitación del edificio.

Más información y visitas   978 892 537

 

 

 

Centro Interpretación Urbanismo Medieval – La Ginebrosa

CI Medieval Ginebrosa
 
Ubicado en el antiguo Horno de Pan, se han conservado diferentes elementos de su pasado, tales como el horno y la gran mesa de trabajo. En él podemos conocer un poco mejor el trazado y la forma de construcción de algunos de los pueblos que tienen un trazado de recinto amurallado defensivo como es el caso de La Ginebrosa y algunas otras peculiaridades de La Ginebrosa como son sus masías, sus paisajes o parte de su historia.
 

Visitas concertadas 978-892 546

 

 

Almazara- Jaganta

jAGANTALa almazara de Jaganta, construida en el siglo XVII y restaurada en 1995, se conserva en perfecto estado y ejemplifica a la perfección el proceso preindustrial de la molturación de la oliva, con el fin de obtener el tan apreciado aceite de oliva del Bajo Aragón.

Se trata de un sencillo edificio de tapial, con dos vanos de acceso y techumbre a una vertiente sobre estructura de madera, y cubrición de cañizo y teja de tipo árabe. Destaca en altura el torreón de planta cuadrada que alberga el mecanismo de la prensa. Junto a la entrada se ubica la fuente, con su balsa, que cubría las necesidades del molino.

A interior la almazara conserva la maquinaria tradicional. El ruello de piedra con el que se machacaban las olivas se accionaba a sangre, un animal de carga giraba para accionar el mecanismo y obtener la pasta de oliva, que pasaba a la gran prensa de libra, compuesta por una enorme viga que consta de seis maderos unidos por piezas metálicas. Ésta actuaba a modo de gran palanca, accionada por un contrapeso o enorme piedra de unos 3000 kilos. Una vez prensada la pasta de oliva, se echaba agua caliente a los pies de la prensa, para que el aceite discurriese fácilmente por las canaletas hasta las pilas, donde ambos líquidos se separaban por decantación.

Antiguo molino aceitero. Visitas concertadas
978-723 072 // 664-41 40 01

 

Val del Charco del Agua Amarga - Alcañiz

vdc detalleEl hallazgo de este abrigo resultó de gran importancia al identificarse como uno de los conjuntos con un mayor número de representaciones y mejor conservadas. El propio Juan Cabré se hizo cargo, en primera instancia, del estudio del conjunto, aunque no será objeto de un estudio monográfico hasta 1970, cuando Antonio Beltrán realice un análisis completo sobre el abrigo, incluyéndose en el mismo nuevos calcos que revisaban otros anteriores de Juan Cabré y Martín Almagro.

Con el objetivo de garantizar la conservación del abrigo y facilitar su lectura, tanto a investigadores como a público general, el Gobierno de Aragón promovió entre 1999 y 2000 el proceso de restauración y limpieza de las pinturas, trabajo realizado por Eudald Guillamet, experto de reconocido prestigio internacional. Con la culminación de estos trabajos aparecieron nuevas figuras, dejando al descubierto la gran riqueza pictórica del abrigo que suma un total de 109 representaciones. Esta intervención permitió a Antonio Beltrán la realización de una actualización de los estudios con calcos directos, estudios cromáticos, fotografía de infrarrojos y revisión de cada uno de los motivos pintados.

En 2012, de nuevo a iniciativa del Gobierno de Aragón, se pone en marcha otro estudio del Abrigo de “Val de Charco del Agua Amarga”, aplicando técnicas analíticas sobre los pigmentos, toma periódica de datos sobre humedad y temperatura de la roca y termofotografías de los paneles pintados, esta sistemática de toma de datos continúa todavía en marcha. Por su parte, el investigador Manuel Bea Martínez ha realizado la actualización de los calcos con tecnología digital.

El hecho de que este año 2013 fuera el centenario del descubrimiento de este importante enclave, puso en marcha la redacción, por parte del prehistoriador Manuel Bea, de un proyecto de valorización integral de “Val del Charco del Agua Amarga”, que apoyado por la Comarca del Bajo Aragón y por el Gobierno de Aragón, a través de su Dirección General de Patrimonio Cultural, permitió que la Comarca del Bajo Aragón solicitase y se le concediera una subvención de la Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales (Ministerio de Educación, Cultura y Deporte), dentro de las ayudas para Bienes de Patrimonio Mundial.

A tener en cuenta: Para llegar hasta el enclave en el que se encuentra el Abrigo hay que recorrer un buen número de kilómetros por pistas y caminos (en torno a 18 km si viaja desde Alcañiz y 12 si lo hace desde Valdealgorfa). Para poder disfrutar de la visita es fundamental que esta se haga acompañada de un guía  ya que, en caso contrario, no podrá franquear las dos verjas que protegen el conjunto. Para más información sobre visitas pueden dirigirse a la Oficina de Turismo  de Alcañiz (En la Calle Mayor, junto a la plaza de España)

978-831213. 

 

Casa Museo Miguel Pellicer- Calanda

museo miguel pellicerEl patio es el de la antigua casa del capellán del Pilar, edificada alrededor de 1.720, aunque ha sufrido alguna transformación. Es la época en la que se comenzó a construir el actual Templo del Pilar, para celebrar en él los actos del primer centenario del Milagro (1.740).Hay un panel con la historia del Templo desde sus humildes comienzos en la antigua casa de los padres de Miguel Juan Pellicer: Miguel Pellicer y María Blasco.

Se puede contemplar el romance de ciegos que popularizó el Milagro por toda España. También están las fotografías de la Virgen del Pilar de Zaragoza y la de Calanda. También se puede ver una tinaja de Calanda para aceite de las lámparas del Templo, que se guardaba en la bodega de la sacristía del Pilar, y donde se recogía el aceite de la "llega". Junto a ella se conserva un típico cántaro de Calanda.

En la sala del primer piso se pueden ver documentos gráficos: gozos, himnos, historia, así como fotos de la imagen y del edificio de varias ermitas dedicadas a la Virgen en el Bajo Aragón.

En el segundo piso, se puede contemplar la pieza más antigua del Museo: la Cruz de Calatrava, en rojo y ribeteada en negro. Pertenece a una capa pluvial. Se pueden ver en esta sala los mantos más antiguos de la Virgen cuando a ésta se la vestía entera y también al niño.

En el tercer piso hay una reproducción de la habitación del Milagro: Esta sala quiere ser una réplica de la habitación del Milagro. Al fondo de la misma está la Virgen del Pilar, rodeada de ángeles, procedente de un paso realizado por Mariano Benlliure, escultor valenciano, para el Cabildo de Zaragoza, con motivo de los trescientos años del Milagro de Calanda.

También, sobre unas esteras y una pequeña manta, están las muletas (réplica), que Miguel Juan Pellicer empleaba para ayudarse a caminar. (Textos: Ayuntamiento de Calanda).

978 846 524

 

Loscos y Pardo Sastrón - Castelserás

pardo sastronEn la localidadd de Castelserás encontramos algunos de los edificios más antiguos como son La Casa de la Cofradía y La Casa de la Encomienda que actualmente alberga el Centro de Interpretación de los botánicos Loscos y Pardo Sastrón.

Los aficionados a la botánica pueden disfrutar de esta ciencia en el paseo botánico ubicado en la orilla del río Guadalope.

Centro Interpretación del Botánico- Visitas concertadas
978 831 104

 

 

Casa de la visitación - Alcañiz

Calle Ramón y Cajal 18, Alcañiz. Antigua casa de labranza en el barrio morisco de los Almudines. Colección de etnología y pinturas murales del siglo XVI. En la planta baja encontramos un museo etnográfico con un antiguo trujal, con utensilios y herramientas propios de una casa de labranza. En la primera planta se recrea una cocina y alcoba. En la segunda planta encontramos una vivienda un poco más actual y en la parte superior multitud de cestas y aperos, un lugar perfecto para retroceder al pasado de Alcañiz y del Bajo Aragón.

Museo Etnológico
 666 401 144

 

Sala Exposiciones Antonio García Briz - Torrevelilla

Localizada en un antiguo caserón de finales del siglo XIX en Torrevelilla. En la planta noble se conserva una sala decorada al estilo de la época.

Exposición etnológica, sala decorada S XIX. C/ La Cruz 10.
Visitas concertadas  978 852 462

 

Espacio expositivo Pardo Sastrón Valdealgorfa

Cuenta con diferentes espacios

  1. Espacio de indumentaria
  2. Espacios del Juguete y la Escuela
  3. Espacio dedicado a Alex Rins
  4. Jardín Botánico Pardo Sastrón

1. Espacio de indumentaria

Se encuentra ubicado en la primera planta  del Centro Expositivo Pardo Sastrón y es el resultado del interés mostrado en los últimos años por recuperar el vestir tradicional de nuestros antepasados.

Los expertos en indumentaria Dabí Latas y Elena Guarc contribuyen con su colección para poner en valor y dar a conocer la existencia de la realidad del vestir tradicional.

La primera muestra de indumentaria aparece recogida bajo el título Indumentaria Tradicional: nuestro pasado. En ella podemos descrubri las huellas en el Bajo Aragón Histórico, de los tejidos y el vestir tradicionales desde el siglo XVIII hasta principios del siglo XX.

En el Espacio de Indumentaria encontramos varias escenas y vitrinas que nos presentan:

  • La indumentaria de la infancia
  • Los amuletos protectores
  • La belleza de la seda
  • La joyería tradicional
  • El hilado tradicional
  • Los vendedores de tejidos
  • El luto en la indumentaria
  • Documentación antigua

978 089 579

2. Espacios del Juguete y la Escuela

 La sala del jueguete de Valdealgorfa se divide en varios espacios dedicados a los caballeros medievales, al lejano oeste, a las casitas, a vehículos de cuatro ruedas, a juegos de mesa, a soldaditos de plástico, al veloz Scalextric, a los trenes, de hojalata y eléctricos, al coleccionismo de muñecas y un espacio dedicado al tebeo.

En definitiva, la sala dedicada a la escuela y el juego es un lugar de añoranza para las anteriores generaciones y de descubrimiento para las nuevas.

Información de horarios de visita y tarifas:

Oficina de Turismo de lunes a viernes  978 857 000

Viernes tarde, Sábados y Domingos  978 089 579

Móvil: 618 748 651

FaLang translation system by Faboba